La Compensación Psicológica.

Compensación psicología

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En psicología, la compensación es una estrategia por medio de la cual uno encubre, consciente o inconscientemente, debilidades, frustraciones, deseos, sentimientos de inadecuacidad o incompetencia en un área vital por medio de gratificaciones o (afán de) excelencia en otra área. La compensación puede abarcar deficiencias e inferioridades personales o físicas ya sea reales o imaginarias. Sin embargo, la estrategia de compensación no ataca realmente la causa o fuente de esta inferioridad. Las compensaciones positivas pueden ser una ayuda en sobreponerse a sus dificultades Por otro lado, las compensaciones negativas no lo son, lo que redunda en un refuerzo del sentimiento de inferioridad. Existen dos tipos de compensación negativa:
La sobrecompensación, caracterizada por un objetivo de superioridad, conduce a un afán de poder, dominación, autoestima y autovaloración.
La subcompensación, que incluye la demanda de ayuda, conduce a una falta de coraje y a temerle a la vida.
Un ejemplo conocido de sobrecompensación fallida se observa en personas que están pasando por una crisis de la mediana edad. En su enfrentamiento a la medianía de edad, muchas personas (especialmente varones) carecen de la energía necesaria para mantener sus defensas psicológicas ni sus actos compensatorios.

Origen

Alfred Adler, fundador de la escuela de la psicología individual, introdujo el término compensación en relación a los sentimientos de inferioridad.
En su obra Estudio acerca de la inferioridad de órganos y su compensación (1907) describe esta relación: Si alguien se siente inferior (débil) él / ella (normalmente) trata de compensarlo en otro aspecto.
Las motivaciones de Adler para investigar este fenómeno se originan en su experiencia personal. Aunque él era tímido, se forzó a imponerse en los auditorios.
Adler también "transfirió" esta idea de compensación al entrenamiento psíquico.











Comentarios

Entradas más populares de este blog

CARL ROGERS. Y SU TEORIAS.

La Autoimagen Idealizada.