Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2018

Menopausia: síntomas emocionales y efectos psicológicos

Imagen
Menopausia: síntomas emocionales y efectos psicológicos. La menopausia supone el fin de los ciclos ovulatorios y de la etapa fértil de la mujer. Sin duda, es un momento muy significativo en la vida de toda mujer y trae consigo una serie de cambios físicos y emocionales, en algunos casos más acusados que en otros, debido a los importantes cambios hormonales que se producen en el cuerpo femenino. En la etapa de la premenopausia y la menopausia, se produce un descenso de las prin cipales hormonas femeninas, como son los estrógenos y la progesterona, y esto es lo que da lugar a esos cambios físicos y emocionales que pueden afectar a la calidad de vida de la mujer y a sus relaciones personales y sociales. En este artículo de Psicología-Online, vamos a centrarnos en cuáles son los síntomas emocionales y efectos psicológicos de la menopausia para que puedas identificarlos y saber cómo hacer frente a todas las alteraciones emocionales que sufras en este momento de tu vida.

¿Qué es la difusión de identidad?

Imagen
Fue Erik Erikson quien introdujo el término “difusión de identidad”, dentro de sus formulaciones teóricas sobre el desarrollo. Él plantea la idea de que, a medida que vamos avanzando en la vida, vamos construyendo nuestra personalidad y diferenciándonos del resto. Esta personalidad que construimos tendría una continuidad, es decir, seguiría una misma línea, y se establecería como algo con cierta coherencia. La adolescencia sería el estadio en  el que más relevancia tendría la búsqueda de la propia identidad. De hecho, actitudes consideradas como propias de adolescentes, y muchas veces repudiadas y criticadas (como el que se opongan al mundo adulto o que tomen como identidad propia lo que hace el grupo de iguales) son, en realidad, estrategias iniciales para encontrar su identidad y definirse como adultos.

Morotoria Psicosocial.

Imagen
Moratoria Psicosocial. El concepto de moratoria psicosocial fue acuñado por el psicólogo estadounidense Erik Erikson durante finales de los años 1950 y principios de los 60, erigiéndose como uno de los aspectos centrales en sus teorías sobre el desarrollo de la identidad adolescente. Equivale a la idea de “tiempo muerto” en la búsqueda de la identidad, al constituir un momento de intensa interacción con el entorno, ya sean personas, objetos, sentimientos,etc. aplazando las posibles consecuencias, convirtiéndose así en una especie de “campo de pruebas”. Por ello, se trata de una especie de experimentación, que es comprendida y permitida externamente por quienes rodean al individuo. La moratoria facilitaría el desarrollo del yo y la percepción personal de lo que da sentido a la vida; en suma, se facilita el desarrollo de la identidad.

Logro de Identidad.

Imagen
Factores que influyen en el logro de una identidad. Varios son los factores que van a influir sobre el adolescente a la hora de comprometerse y elegir entre varias opciones importantes para su vida: Contexto social: el adolescente se desarrolla dentro de un contexto determinado que va a ejercer una gran presión sobre él, condicionando las elecciones que realiza. Se diferencia entre los componentes recibidos y los elegidos. Los primeros hacen referencia a los componentes sobre los que el adolescente no tiene elección (raza, género, cultura de procedencia) y que representan el contexto para la elección de los restantes componentes. Por lo tanto, el entorno social y cultural representan un factor muy influyente en la obtención de la identidad, por ejemplo en determinadas culturas muy tradicionales será más común encontrar adolescentes con identidad hipotecada, mientras que otras sociedades, por norma general, suele dejar una margen de libertad más amplio

La Identidad del yo.

Imagen
La identidad del yo El ser humano se considera a sí mismo como un conjunto homogéneo dotado de una serie de características corporales y psicológicas; estas características configuran nuestra propia identidad, nos diferencian claramente de todo el resto de personas, animales u objetos que tenemos a nuestro alrededor. Nos consideramos seres únicos dotados de una clara identidad diferenciadora; sin embargo, hay ocasiones en que disminuye esta conciencia de nuestra propia identidad, que puede, incluso, llegar a desaparecer si se padecen ciertos trastornos psicopatológicos. Hay personas que debido a un importante trastorno de memoria llegan a perder la noción de su propia identidad, no saben ni quiénes son ni quiénes han sido, no recuerdan siquiera su nombre ni cuándo han nacido, lo que les deja un tanto perplejos y angustiados. A veces recuerdan tan sólo algunas etapas de su vida, pero se sienten incapaces de conectarlas entre sí, con lo que no consiguen establecer una identidad

Psicología Clínica y Psicología Forenses.

Imagen
Erik Erikson. Erikson creó la psicología del yo, al cual considera la fuerza esencial de la vida humana. Le otorgó gran importancia al aspecto social y al desarrollo biológico como elementos determinantes en la vida del individuo. Postuló que en cada una de las etapas de la vida se adquieren ciertas competencias específicas, que determinan la evolución posterior. Tales competencias son de orden básicamente psicosocial e implican un conflicto entre el estado anterior y el nuev o. Las ocho edades del hombre, según Erik Erikson, son en su orden: Confianza vs. Desconfianza Autonomía vs. Vergüenza y duda Iniciativa vs. Culpa Laboriosidad vs. Inferioridad Búsqueda de identidad vs. difusión de identidad Intimidad vs. Aislamiento Generatividad vs. Estancamiento Integridad vs. Desesperanza La teoría de Erik Erikson tuvo un importante impacto en la psicología norteamericana y después en todo el mundo. Hoy en día sigue ejerciendo una fuerte influencia en la investigación y en el campo t

Crisis de Indentidad.

Imagen
Erik Erikson. Las crisis de identidad a veces están camufladas bajo otro tipo de síntomas como puede ser la angustia, temores, incapacidad para tomar una decisión, repeticiones inconscientes… Las crisis de identidad surgen cuando nos hacemos reiteradamente preguntas transcendentales sobre nuestra vida. En los estudios longitudinales de psicología se ha encontrado que todos nosotros pasamos unas cuantas veces en nuestra vida por las llamadas crisis de identidad. Todos, en algún momento, hemos escuchado hablar sobre la crisis de los 30, los 40, etcétera. Coloquialmente se les llama crisis porque uno se enfrenta a un cambio psíquico, a las fantasías que tenía sobre cuando cumpliera 30 años, también son mome ntos en el que uno se plantea qué es lo que ha hecho en la vida o cuando uno es consciente del paso de los años.

Confusión de la identidad: Adolescencia.

Imagen
Erik Erikson. Confusión de la identidad: Adolescencia. Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la búsqueda de “quien soy” se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde, donde termina el proceso de identificación. La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras per sonas, pero la información de la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente sintetiza más temprano las identificaciones dentro de una nueva estructura psicológica. Eriksson concluyó que uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir una carrera; como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas destrezas; el rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su inminente llegada a la edad adulta y comienzan

La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson.

Imagen
Erik Erikson. 1. La teoría del desarrollo psicosocial de EriksonLa Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales: Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad. 2. La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud Erikson disiente con Freud en la rele

Psicología Clínica y Psicología Forenses.

Imagen
Erik Erikson Así tituló Erikson su importante trabajo en el que explica con sencilla profundidad cuáles son las tareas de desarrollo que los hombres debemos cumplir en cada una de las etapas de nuestra vida y las alternativas de éxito o de fracaso que enfrentamos. Todos, a lo largo de nuestra vida, construimos nuestra propia identidad. Dicha identidad es la respuesta que cada uno de nosotros encuentra a la pregunta existencial básica: "¿Quién soy yo?" Pregunta que tiene varias alternativas de respuesta: Si a Juanito, desde muy pequeño le ha dicho que es un "inútil", "un tarado", o, "un bueno para nada", lo más probable es que interiorice estas críticas y la hostilidad que las genera y que desarrolle gradualmente una mala imagen de sí mismo, es decir, una "identidad negativa". La mayoría de los delincuentes al ser interrogados acerca de cómo eran sus relaciones familiares, invariablemente responden: "Sólo me hacían caso para deci

EL FINALISMO FICTICIO.

Imagen
Finalismo Ficticio. Adler llamó a esta tendencia finalismo ficticio. ... Esta postura hace que sea una “ficción” en el sentido vaihingeriano y adleriano. Y el finalismo se refiere a la teleología de ello: la ficción descansa en el futuro, y al mismo tiempo, influye nuestro comportamiento en el presente.

La Autoimagen Idealizada.

Imagen
La autoimagen idealizada. Horney sostenía que todos, tanto las personas normales como las neuróticas, construimos una imagen de nosotros mismos que puede estar basada o no en la realidad. Horney creía que la búsqueda de nuestro yo es una verdadera agonía. Una persona normal construye su autoimagen a partir de una evaluación realista de sus capacidades, potencialidades, debilidades, metas y relaciones con los otros. Esta imagen confiere un sentido de unidad e integración a la personalidad y un marco de referencia para acercarnos a otros y a nosotros mismos. Para poder realizar todo nuestro potencial, ese estado de autorrealización, nuestra autoimagen, debe reflejar claramente nuestro verdadero yo. La personalidad de los neuróticos, que experimentan un conflicto entre modos incompatibles de conducta, se caracteriza por la desunión y la falta de armonía. Estos individuos construyen una autoimagen idealizada con el mismo propósito que un individuo normal: unificar la personalid

La Psicología Espiritual.

Imagen
La Psicología Espiritual. La Psicología Evolutiva, la Psicología del Alma explica en profundidad la Constitución Psíquica del ser humano. Está basada en el desarrollo espiral de la Consciencia, la cual va desplegándose paulatinamente, y consta de Nueve Etapas. Va más allá de la Psicología Transpersonal porque no sólo trata a la persona desde una perspectiva holística, sino que explica los diferentes Niveles de Consciencia por los que el ser humano pasa a lo largo de sus sucesivas encarnaciones. La Psicología Evolutiva tiene en cuenta la riqueza y la interacción de varios estratos de la Psique: un Nivel Inconsciente, un Nivel Consciente y un Nivel Supraconsciente, tal como Carl Jung también contempló

La Compensación Psicológica.

Imagen
Compensación psicología Ir a la navegación Ir a la búsqueda En  psicología , la  compensación  es una estrategia por medio de la cual uno encubre,  consciente  o inconscientemente, debilidades,  frustraciones , deseos, sentimientos de inadecuacidad o incompetencia en un área vital por medio de gratificaciones o (afán de) excelencia en otra área. La compensación puede abarcar deficiencias e inferioridades personales o físicas ya sea reales o imaginarias. Sin embargo, la estrategia de compensación no ataca realmente la causa o fuente de esta inferioridad. Las compensaciones positivas pueden ser una ayuda en sobreponerse a sus dificultades Por otro lado, las compensaciones negativas no lo son, lo que redunda en un refuerzo del sentimiento de inferioridad. Existen dos tipos de compensación negativa: La  sobrecompensación , caracterizada por un objetivo de superioridad, conduce a un afán de poder, dominación, autoestima y autovaloración. La  subcompensación , que incluye l

Psicologia Clinica y Psicologia Forenses.

Imagen
Envidia. La  envidia  es un  sentimiento  o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer uno mismo lo que tiene el otro, sea en bienes, cualidades superiores u otra clase de cosas tangibles e intangibles. La RAE la ha definido como  tristeza o pesar del bien ajeno , o como  deseo de algo que no se posee . La envidia para el cristianismo Artículo principal:  Pecados capitales La Envidia es considerado por el  Cristianismo  como un pecado capital porque genera otros  pecados ; El término "capital" no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados y rompe con el amor al prójimo que proclama Jesús. 4 ​ San Gregorio Magno  (* ca .  540  en  Roma  – † 12 de marzo  de  604 ), fue el sexagésimo cuarto  Papa  de la  Iglesia católica ; fue quien seleccionó los siete pecados capitales, y se mantuvo por la mayoría de los  teólogos  de la  Edad Media . 4 ​ Para Santo  Tomás de Aquino , la envidia es "tristeza del bien