Entradas

Mostrando las entradas de 2018

CARL ROGERS. Y SU TEORIAS.

Imagen
La Teoría Humanista de la Personalidad de Carl Rogers La teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers enfatiza la importancia de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Según Rogers el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada uno. Junto a Abraham Maslow, Rogers se centró en el potencial de crecimiento de individuos sanos y contribuyó enormemente a través de la Teoría de humanista la personalidad a la comprensión del self (el “sí mismo” o el “Yo”, en español). Tanto las teorías de Rogers como las de Maslow se centran en las elecciones individuales, y ninguna de las dos sostiene que la biología es determinista. Ambos enfatizaron el libre albedrío y la auto-determinación que tiene cada individuo para convertirse en la mejor persona que puedan llegar a ser. La psicología humanista enfatizaba el rol activo del individuo en dar forma a su mundo interno y externo. Rogers avanzó en

Teoría de Carl Rogers.

Imagen
La psicología humanista es una de las corrientes de pensamiento más importantes de la psicología. Desde ella, gente como Abraham Maslow (con su popular Pirámide de Maslow) o Rollo May defendieron una visión positiva del ser humano, según la cual todos somos capaces de convertirnos en el tipo de personas que deseemos. La teoría de la personalidad de Carl Rogers es un ejemplo de este optimismo vital llevado a la psicología y la filosofía. Veamos en qué consiste esta teoría. La persona, según el humanismo Ciertas corrientes de la psicología han estado asociadas a una visión pesimista del ser humano. Por ejemplo, el psicoanálisis de Sigmund Freud presenta una explicación de la psique en la que los deseos inconscientes y su choque con las normas sociales gobiernan nuestro comportamiento, y el conductismo norteamericano ha sido acusado de presentar a las personas como máquinas que reaccionan ante estímulos externos. psicología humanista, pero para Carl Rogers tiene especial importancia,

CARL ROGERS.

Imagen
Karl Ransom Rogers (8 de enero de 1902, Oak Park, Illinois, Estados Unidos-4 de febrero de 1987, San Diego, California, Estados Unidos) psicólogo estadounidense, iniciador junto a Abraham Maslow del enfoque humanista en psicología. Un estudio realizado entre psicólogos estadounidenses y canadienses en 1982 lo situó como el psicoterapeuta más influyente de la historia, por delante de Albert Ellis y Sigmund Freud. Nació en Oak Park, un barrio de Chicago, Illinois. Fue el cuarto de seis hijos. En 1914 marchó al campo para dedicarse a la agricultura y a la crianza de animales. En 1919 se inscribió en la Facultad de Agricultura en la Universidad de Wisconsin-Madison donde estudió ciencias agrarias. Posteriormente cambió su área de estudios a Teología en un seminario. En 1922 se trasladó a China por algunos meses con un grupo de estudiantes americanos para participar en una conferencia internacional organizada por la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos. Esta estancia le permitió c

La Jerarquía de las Necesidades Fisiologiacas.

Imagen
ABRHAM MASLOW. La  p irámide de Maslow  forma parte de una teoría psicológica que inquiere acerca de la motivación y las necesidades del ser humano: aquello que nos lleva a actuar tal y como lo hacemos. Según  Abraham Maslow , un  psicólogo humanista , nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar.  Es decir, que Maslow proponía una teoría según la cual existe una  jerarquía de las necesidades humanas , y defendió que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. A partir de esta jerarquización se establece lo que se conoce como  Pirámide de Maslow . Abraham Maslow introdujo por primera vez el concepto de la  jerarquía de necesidades  en su artículo “A Theory of Human Motivation” en 1943 y en su libro “Motivation and Personality”. Más tarde, el hecho de que esta

¿CÓMO NOS INFLUYE LA HERENCIA Y EL AMBIENTE?

Imagen
Erik Erikson. 1.- EN QUE ASPECTOS SOMOS FRUTOS DE LA HERENCIA Y EN CUALES SOMOS PRODUCTO DEL AMBIENTE. Todas las personas que habitan en este mundo poseen unos genes hereditarios y unos factores ambientales. La Herencia, según los estudios biológicos, es la dotación cromosómica de cada uno de nosotros. Es el proceso por el cual el ser humano origina nuevos seres parecidos a ellos, mediante la transmisión de caracteres de ascendientes a descendientes. Y el Ambiente es todo lo que sucede alrededor de cada individuo con la dotación cromosómica. Viendo esto podemos decir que la herencia está plenamente enlazada con el ambiente. La vida nace gracias a una célula que habitan en nuestro cuerpo. Esa célula se divide en dos células más y se le denomina Mitosis. La Mitosis es un proceso por el cual la célula madre reparte su material genético y celular entre las 2 células hijas que serán genéticamente iguales a la célula madre; de ahí nuestra similitud con nuestros progen

Menopausia: síntomas emocionales y efectos psicológicos

Imagen
Menopausia: síntomas emocionales y efectos psicológicos. La menopausia supone el fin de los ciclos ovulatorios y de la etapa fértil de la mujer. Sin duda, es un momento muy significativo en la vida de toda mujer y trae consigo una serie de cambios físicos y emocionales, en algunos casos más acusados que en otros, debido a los importantes cambios hormonales que se producen en el cuerpo femenino. En la etapa de la premenopausia y la menopausia, se produce un descenso de las prin cipales hormonas femeninas, como son los estrógenos y la progesterona, y esto es lo que da lugar a esos cambios físicos y emocionales que pueden afectar a la calidad de vida de la mujer y a sus relaciones personales y sociales. En este artículo de Psicología-Online, vamos a centrarnos en cuáles son los síntomas emocionales y efectos psicológicos de la menopausia para que puedas identificarlos y saber cómo hacer frente a todas las alteraciones emocionales que sufras en este momento de tu vida.

¿Qué es la difusión de identidad?

Imagen
Fue Erik Erikson quien introdujo el término “difusión de identidad”, dentro de sus formulaciones teóricas sobre el desarrollo. Él plantea la idea de que, a medida que vamos avanzando en la vida, vamos construyendo nuestra personalidad y diferenciándonos del resto. Esta personalidad que construimos tendría una continuidad, es decir, seguiría una misma línea, y se establecería como algo con cierta coherencia. La adolescencia sería el estadio en  el que más relevancia tendría la búsqueda de la propia identidad. De hecho, actitudes consideradas como propias de adolescentes, y muchas veces repudiadas y criticadas (como el que se opongan al mundo adulto o que tomen como identidad propia lo que hace el grupo de iguales) son, en realidad, estrategias iniciales para encontrar su identidad y definirse como adultos.

Morotoria Psicosocial.

Imagen
Moratoria Psicosocial. El concepto de moratoria psicosocial fue acuñado por el psicólogo estadounidense Erik Erikson durante finales de los años 1950 y principios de los 60, erigiéndose como uno de los aspectos centrales en sus teorías sobre el desarrollo de la identidad adolescente. Equivale a la idea de “tiempo muerto” en la búsqueda de la identidad, al constituir un momento de intensa interacción con el entorno, ya sean personas, objetos, sentimientos,etc. aplazando las posibles consecuencias, convirtiéndose así en una especie de “campo de pruebas”. Por ello, se trata de una especie de experimentación, que es comprendida y permitida externamente por quienes rodean al individuo. La moratoria facilitaría el desarrollo del yo y la percepción personal de lo que da sentido a la vida; en suma, se facilita el desarrollo de la identidad.

Logro de Identidad.

Imagen
Factores que influyen en el logro de una identidad. Varios son los factores que van a influir sobre el adolescente a la hora de comprometerse y elegir entre varias opciones importantes para su vida: Contexto social: el adolescente se desarrolla dentro de un contexto determinado que va a ejercer una gran presión sobre él, condicionando las elecciones que realiza. Se diferencia entre los componentes recibidos y los elegidos. Los primeros hacen referencia a los componentes sobre los que el adolescente no tiene elección (raza, género, cultura de procedencia) y que representan el contexto para la elección de los restantes componentes. Por lo tanto, el entorno social y cultural representan un factor muy influyente en la obtención de la identidad, por ejemplo en determinadas culturas muy tradicionales será más común encontrar adolescentes con identidad hipotecada, mientras que otras sociedades, por norma general, suele dejar una margen de libertad más amplio

La Identidad del yo.

Imagen
La identidad del yo El ser humano se considera a sí mismo como un conjunto homogéneo dotado de una serie de características corporales y psicológicas; estas características configuran nuestra propia identidad, nos diferencian claramente de todo el resto de personas, animales u objetos que tenemos a nuestro alrededor. Nos consideramos seres únicos dotados de una clara identidad diferenciadora; sin embargo, hay ocasiones en que disminuye esta conciencia de nuestra propia identidad, que puede, incluso, llegar a desaparecer si se padecen ciertos trastornos psicopatológicos. Hay personas que debido a un importante trastorno de memoria llegan a perder la noción de su propia identidad, no saben ni quiénes son ni quiénes han sido, no recuerdan siquiera su nombre ni cuándo han nacido, lo que les deja un tanto perplejos y angustiados. A veces recuerdan tan sólo algunas etapas de su vida, pero se sienten incapaces de conectarlas entre sí, con lo que no consiguen establecer una identidad

Psicología Clínica y Psicología Forenses.

Imagen
Erik Erikson. Erikson creó la psicología del yo, al cual considera la fuerza esencial de la vida humana. Le otorgó gran importancia al aspecto social y al desarrollo biológico como elementos determinantes en la vida del individuo. Postuló que en cada una de las etapas de la vida se adquieren ciertas competencias específicas, que determinan la evolución posterior. Tales competencias son de orden básicamente psicosocial e implican un conflicto entre el estado anterior y el nuev o. Las ocho edades del hombre, según Erik Erikson, son en su orden: Confianza vs. Desconfianza Autonomía vs. Vergüenza y duda Iniciativa vs. Culpa Laboriosidad vs. Inferioridad Búsqueda de identidad vs. difusión de identidad Intimidad vs. Aislamiento Generatividad vs. Estancamiento Integridad vs. Desesperanza La teoría de Erik Erikson tuvo un importante impacto en la psicología norteamericana y después en todo el mundo. Hoy en día sigue ejerciendo una fuerte influencia en la investigación y en el campo t

Crisis de Indentidad.

Imagen
Erik Erikson. Las crisis de identidad a veces están camufladas bajo otro tipo de síntomas como puede ser la angustia, temores, incapacidad para tomar una decisión, repeticiones inconscientes… Las crisis de identidad surgen cuando nos hacemos reiteradamente preguntas transcendentales sobre nuestra vida. En los estudios longitudinales de psicología se ha encontrado que todos nosotros pasamos unas cuantas veces en nuestra vida por las llamadas crisis de identidad. Todos, en algún momento, hemos escuchado hablar sobre la crisis de los 30, los 40, etcétera. Coloquialmente se les llama crisis porque uno se enfrenta a un cambio psíquico, a las fantasías que tenía sobre cuando cumpliera 30 años, también son mome ntos en el que uno se plantea qué es lo que ha hecho en la vida o cuando uno es consciente del paso de los años.

Confusión de la identidad: Adolescencia.

Imagen
Erik Erikson. Confusión de la identidad: Adolescencia. Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la búsqueda de “quien soy” se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde, donde termina el proceso de identificación. La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras per sonas, pero la información de la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente sintetiza más temprano las identificaciones dentro de una nueva estructura psicológica. Eriksson concluyó que uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir una carrera; como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas destrezas; el rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su inminente llegada a la edad adulta y comienzan

La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson.

Imagen
Erik Erikson. 1. La teoría del desarrollo psicosocial de EriksonLa Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales: Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad. 2. La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud Erikson disiente con Freud en la rele