Entradas

Trastono de Ludopatía.

Imagen
Qué es La ludopatía es una patología que consiste en la alteración progresiva del comportamiento por la que el individuo experimenta una  necesidad incontrolable de jugar , por encima de cualquier consecuencia negativa. Está reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud y por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). La ludopatía se produce en  los juegos que tienen capacidad adictiva , que son aquellos en los que transcurre poco tiempo entre la apuesta y el premio conseguido. Jerónimo Saiz, miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Psiquiatría y patrono de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, explica que “el juego asociado a la ludopatía es el que tiene lugar en bingos casinos y juegos online”. Según el especialista, “ el ludópata es como un drogodependiente  que necesita el juego y hace lo que sea por jugar, es decir, convierte el juego en una primera necesidad urgente”. La Federación española de Jugadores de Azar Reh

Jhon B. Watson vs Burrhus F. Skinner

Imagen
Conductismo de Watson J.Watson fue quien inauguró el conductismo como corriente psicológica , afianzándose en posturas objetivas en torno a la mente. No negaba la existencia de fenómenosintrapsíquicos, pero sí que estos pudieran estudiarse, ya que no son observables; lo que en cambio sí puede hacerse con la conducta. En este sentido, Watson  era heredero de los estudios de Iván Pavlov sobre el condicionamiento clásico . Según Watson, la observación y la modificación de la conducta era la vía de acceso al interior de la mente humana, y no al revés; además, únicamente aspirando a un carácter objetivo en sus enfoques, podía la psicología abrirse paso entre las  Ciencias Naturales , adoptando de algún modo los pasos del  Método científico . Conductismo de Skinner Burrhus F. Skinner llevó el conductismo un paso más adelante, abrazando una vertiente radical. Gracias a sus aportes, la psicología se considera hoy afín al campo de las Ciencias y se desarrolló la Terapia

Iván Séchenov.

Imagen
Iván Séchenov fue un médico y fisiólogo ruso que se interesó por conocer lo que llamó los reflejos del cerebro (por eso esta rama de la psicología se denomina reflexológica). Existen unos reflejos que son involuntarios, como cuando se nos introduce algo en el ojo y parpadeamos instintivamente, y otros que son voluntarios. Publicó el libro  Los Reflejos del Cerebro  donde dice que la psicología debe ser estudiada por un psicólogo-fisiólogo con métodos científicos. Por el contrario este autor dejó muy pocos trabajos experimentales realizados. Experimentó con ranas y midió los tiempos de reacción de sus reflejos. Experimentando con el cerebro de estas, postuló que toda actividad psíquica es fruto de los movimientos musculares con origen en el cerebro, el que, a su vez, puede actuar como inhibidor de la actividad refleja. De esta manera afirma que toda actividad psíquica puede ser explicada desde los procesos excitatorios e inhibitorios. Contribuyó a dar un punto de vista objetivo y cientí

Ivan Pavlov y el entrenamiento en positivo para perros.

Imagen
Este científico descubrió mediante una serie de experimentos cómo los canes respondían inconscientemente a determinados estímulos, los cuales revelaban la capacidad de asociación –e inteligencia– que pueden tener estos animales ante realidades bien distintas 5'   Portada  »  Alimentación  »  Perros  »  Consejos y curiosidades  »  Ivan Pavlov y el entrenamiento en positivo para perros Ivan Pavlov y el entrenamiento en positivo para perros Aitana Bellido  6 marzo, 2018 Este científico descubrió mediante una serie de experimentos cómo los canes respondían inconscientemente a determinados estímulos, los cuales revelaban la capacidad de asociación –e inteligencia– que pueden tener estos animales ante realidades bien distintas Dietas específicas para perros que padecen una enfermedad renal Comida fuera del tazón: ¿por qué mi perro lo mueve? 3 tips para la dieta durante el embarazo de un perro El entrenamiento en positivo para perros está empezando a ganar una gran popularidad entre dueño

Ornitofobia.

Imagen
Ornitofobia Durante el rodaje de ‘Un lugar para soñar’, los protagonistas tuvieron que enfrentarse a sus mayores miedos. En el caso de Scarlett Johansson, que padece fobia a las aves, reconoció que durante los meses de grabación estaba “aterrorizada” cuando le tocaba una escena en la que había pavos reales. “Hay algo en las alas, en el pico o en su aleteo” que le horroriza. Aunque no es la única. La actriz destacó que su momento favorito durante la grabación del filme era ver cómo el coprotagonista, Matt Damon, enloquecía al ver entrar las serpientes en el set. El actor estadounidense ha admitido en alguna ocasión que padece ofidiofobia, miedo irracional a las serpientes. Johansson, describió en una entrevista para People que “lloraba como un bebé” cuando estaba cerca de estos animales.

Coulrofobia

Imagen
Pese a que, por exigencias de guion, le ha tocado interpretar a diferentes personajes extraños en más de una ocasión, Johnny Depp puede afirmar que nunca dará vida a un payaso. El actor estadounidense ha explicado que quizás su miedo a estos mimos se debe “a la cara pintada o la sonrisa falsa”. El protagonista de ‘Piratas del Caribe’ no ha podido ver nunca ‘American Horror Story: Freak Show’ por el payaso que aparece. Una vez, pilló por sorpresa a su ex esposa Amber Heard viendo un capítulo de la serie y se quedó traumatizado al ver una escena de Twisty, el payaso asesino protagonista. Esta fobia es compartida por el actor que da vida a Harry Potter en el cine, Daniel Radcliffe.

CLAUSTROFOBIA

Imagen
Otra superestrella de Hollywood, Matthew McConaughey, también sufre claustrofobia. Aunque su miedo irracional se debe al pánico que le produce la posibilidad de “quedarse atrapado en una puerta giratoria”. “No me gustan las puertas giratorias ni tampoco ese punto ciego cuando conduces dentro de un túnel”, confesó el actor en una entrevista.