Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2018

CARL ROGERS. Y SU TEORIAS.

Imagen
La Teoría Humanista de la Personalidad de Carl Rogers La teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers enfatiza la importancia de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Según Rogers el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada uno. Junto a Abraham Maslow, Rogers se centró en el potencial de crecimiento de individuos sanos y contribuyó enormemente a través de la Teoría de humanista la personalidad a la comprensión del self (el “sí mismo” o el “Yo”, en español). Tanto las teorías de Rogers como las de Maslow se centran en las elecciones individuales, y ninguna de las dos sostiene que la biología es determinista. Ambos enfatizaron el libre albedrío y la auto-determinación que tiene cada individuo para convertirse en la mejor persona que puedan llegar a ser. La psicología humanista enfatizaba el rol activo del individuo en dar forma a su mundo interno y externo. Rogers avanzó en

Teoría de Carl Rogers.

Imagen
La psicología humanista es una de las corrientes de pensamiento más importantes de la psicología. Desde ella, gente como Abraham Maslow (con su popular Pirámide de Maslow) o Rollo May defendieron una visión positiva del ser humano, según la cual todos somos capaces de convertirnos en el tipo de personas que deseemos. La teoría de la personalidad de Carl Rogers es un ejemplo de este optimismo vital llevado a la psicología y la filosofía. Veamos en qué consiste esta teoría. La persona, según el humanismo Ciertas corrientes de la psicología han estado asociadas a una visión pesimista del ser humano. Por ejemplo, el psicoanálisis de Sigmund Freud presenta una explicación de la psique en la que los deseos inconscientes y su choque con las normas sociales gobiernan nuestro comportamiento, y el conductismo norteamericano ha sido acusado de presentar a las personas como máquinas que reaccionan ante estímulos externos. psicología humanista, pero para Carl Rogers tiene especial importancia,

CARL ROGERS.

Imagen
Karl Ransom Rogers (8 de enero de 1902, Oak Park, Illinois, Estados Unidos-4 de febrero de 1987, San Diego, California, Estados Unidos) psicólogo estadounidense, iniciador junto a Abraham Maslow del enfoque humanista en psicología. Un estudio realizado entre psicólogos estadounidenses y canadienses en 1982 lo situó como el psicoterapeuta más influyente de la historia, por delante de Albert Ellis y Sigmund Freud. Nació en Oak Park, un barrio de Chicago, Illinois. Fue el cuarto de seis hijos. En 1914 marchó al campo para dedicarse a la agricultura y a la crianza de animales. En 1919 se inscribió en la Facultad de Agricultura en la Universidad de Wisconsin-Madison donde estudió ciencias agrarias. Posteriormente cambió su área de estudios a Teología en un seminario. En 1922 se trasladó a China por algunos meses con un grupo de estudiantes americanos para participar en una conferencia internacional organizada por la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos. Esta estancia le permitió c

La Jerarquía de las Necesidades Fisiologiacas.

Imagen
ABRHAM MASLOW. La  p irámide de Maslow  forma parte de una teoría psicológica que inquiere acerca de la motivación y las necesidades del ser humano: aquello que nos lleva a actuar tal y como lo hacemos. Según  Abraham Maslow , un  psicólogo humanista , nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar.  Es decir, que Maslow proponía una teoría según la cual existe una  jerarquía de las necesidades humanas , y defendió que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. A partir de esta jerarquización se establece lo que se conoce como  Pirámide de Maslow . Abraham Maslow introdujo por primera vez el concepto de la  jerarquía de necesidades  en su artículo “A Theory of Human Motivation” en 1943 y en su libro “Motivation and Personality”. Más tarde, el hecho de que esta

¿CÓMO NOS INFLUYE LA HERENCIA Y EL AMBIENTE?

Imagen
Erik Erikson. 1.- EN QUE ASPECTOS SOMOS FRUTOS DE LA HERENCIA Y EN CUALES SOMOS PRODUCTO DEL AMBIENTE. Todas las personas que habitan en este mundo poseen unos genes hereditarios y unos factores ambientales. La Herencia, según los estudios biológicos, es la dotación cromosómica de cada uno de nosotros. Es el proceso por el cual el ser humano origina nuevos seres parecidos a ellos, mediante la transmisión de caracteres de ascendientes a descendientes. Y el Ambiente es todo lo que sucede alrededor de cada individuo con la dotación cromosómica. Viendo esto podemos decir que la herencia está plenamente enlazada con el ambiente. La vida nace gracias a una célula que habitan en nuestro cuerpo. Esa célula se divide en dos células más y se le denomina Mitosis. La Mitosis es un proceso por el cual la célula madre reparte su material genético y celular entre las 2 células hijas que serán genéticamente iguales a la célula madre; de ahí nuestra similitud con nuestros progen